En los últimos años, el cáncer colorrectal, o cáncer de colon, ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de personas mayores y ha comenzado a afectar a una cantidad creciente de personas menores de 55 años. Aunque históricamente esta enfermedad se asociaba principalmente a personas mayores de 50, estudios recientes han evidenciado una tendencia alarmante de incremento en la incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes, particularmente en países como Chile.
Este aumento es especialmente preocupante, ya que, aunque los jóvenes en general tienen una mayor resistencia, los diagnósticos en etapas avanzadas complican enormemente el tratamiento y las posibilidades de recuperación.
Según un informe de la Sociedad Americana del Cáncer, en 2019 el 20% de los casos de cáncer colorrectal correspondieron a personas menores de 55 años, un aumento notable respecto al 11% reportado en 1995. Esta tendencia no es exclusiva de Estados Unidos, sino que se ha observado a nivel global. Chile, en particular, ha registrado uno de los incrementos más marcados en jóvenes, siendo el segundo país con mayor aumento anual en los casos de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años.
Este crecimiento en los casos no solo afecta a los jóvenes, sino que también está relacionado con un incremento generalizado en los casos de cáncer colorrectal. Según un estudio del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (Cecan), se proyecta que esta enfermedad será el tipo de cáncer más frecuente en Chile para el año 2035, con un aumento del 79% en los casos, pasando de 5.364 personas diagnosticadas a 9.636 en solo 11 años. Esta proyección refleja un problema relacionado con los hábitos de vida y factores de riesgo modificables, como la dieta y la falta de actividad física.
Diversos factores pueden estar influyendo en el aumento del cáncer colorrectal en personas jóvenes. Algunos de los más comunes son los siguientes:
En Chile, la situación es particularmente preocupante. De acuerdo con el Cecan, se espera que el cáncer colorrectal sea el tipo de cáncer más común en el país para 2035, con un incremento del 79% en los casos. Esta tendencia está vinculada a factores de riesgo como el consumo de dietas bajas en granos y altas en carnes rojas, además del aumento de la obesidad y niveles elevados de glucosa en la población.
Paula Margozzini, profesora asociada de la Universidad Católica e investigadora del Cecan, explica que el aumento de casos se debe principalmente a la adopción creciente de hábitos poco saludables. En este sentido, destaca la importancia de implementar políticas públicas que regulen alimentos procesados y el tabaco. Por otro lado, la profesora Lorena Rodríguez, también investigadora del Cecan, subraya que muchos tipos de cáncer son prevenibles si se abordan adecuadamente los factores de riesgo, como la obesidad y las dietas desequilibradas.
En algunas regiones donde el aumento ha sido más notorio, como la de Ñuble, las autoridades han comenzado a implementar programas de difusión y de prevención en personas desde los 45 años. En particular, en esta región, la enfermedad ha mostrado un aumento sostenido de personas fallecidas desde el año 2014, alcanzando en el grupo de tumores el primer lugar el año 2021, con una sobrevida a 5 años del 34%, según consigna información del Servicio de Salud Ñuble (2023).
En este sentido, coloproctólogos especialistas del sector público y privado trabajan en nuevos estudios ligados a los test de detección de esta enfermedad y también en la búsqueda de nuevos tratamientos para abordarla.
El cáncer colorrectal en personas jóvenes suele ser asintomático en sus primeras etapas, lo que dificulta su detección temprana. Muchos de los síntomas pueden ser fácilmente ignorados o confundidos con otros trastornos más comunes. A continuación se describen los síntomas más importantes a tener en cuenta:
Aunque no se puede prevenir el cáncer colorrectal en su totalidad, existen varias estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo:
El aumento de los casos de cáncer colorrectal en jóvenes es un problema cada vez más alarmante, especialmente con las proyecciones de crecimiento en Chile. Si bien existen factores genéticos, dietéticos y de estilo de vida involucrados, reconocer los síntomas temprano y adoptar hábitos saludables es fundamental para prevenir esta enfermedad de manera efectiva.
Si presentas síntomas sospechosos te recomendamos visitar a un especialista a la brevedad.
En Maiposalud estamos comprometidos con tu salud, es por esto que contamos con los mejores profesionales para tu bienestar.
Recibe el tratamiento más adecuado para ti junto a nuestros profesionales de medicina general.
Este artículo ha sido cuidadosamente redactado y revisado para asegurar su precisión y relevancia. Nuestros redactores se basan en estudios y evidencia médica actualizada, y todo el contenido es exhaustivamente revisado por profesionales médicos competentes. Nos comprometemos a proporcionar información fiable y actualizada para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud.